domingo, 14 de diciembre de 2008

"MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA."



Actualmente vivimos en una era en donde la imagen del maestro se ha desvirtuado de lo que solía ser ahora somos facilitadores, generadores y guías del conocimiento del alumno, al maestro se le ve como la persona encargada de atender un grupo de estudiantes y de brindarle las enseñanzas necesarias dependiendo del grado escolar que esté impartiendo.

El maestro está en una era donde se le exige la actualización de sus conocimientos y la aplicación de los mismos dentro de nuestro entorno, dentro de su labor docente el maestro se encuentra en una constante reflexión sobre su trabajo, analiza lo qué funciono y lo que no dentro da cada una de sus clases así como las razones de ello, es una actividad de autocrítica que permite identificar hasta que punto hay que dejarlo libres o brindarles apoyo, que tipo de actividades favorecen más su aprendizaje, que les agrada o desagrada, que tan tolerante se puede ser con ellos, entre otros muchos aspectos. Nos encontramos inmersos en un proceso de mejora continua, donde cada semestre es una nueva oportunidad de aplicar los conocimientos, generados en el semestre anterior así como ir gradualmente perfeccionando nuestra labor como docentes y hacerla más efectiva, generando una mayor calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje. Mucha gente no se da cuenta de que para poder explicar un tema, es necesario, conocerlo, estudiarlo y analizarlo antes de pararse enfrente a enseñarlo; para poder decirle a los alumnos qué hacer y cómo hacerlo se requiere de un análisis del grupo en todos sus aspectos para hacer así, la elección adecuada de las actividades que propiciaran un mejor conocimiento; para poder indicar cuando empezar y cuando acabar determinada actividad, necesitamos seleccionar el momento preciso dentro de la clase en el que los alumnos estén listos para dicho trabajo y por último, para decidir si un trabajo realizado por los alumnos está bien o está mal, necesitamos ponernos en sus zapatos, bajarnos a su nivel para poder identificar qué tanto aprendió de lo que enseñamos y si se lograron cubrir tanto las expectativas del alumno como las del maestro.Hoy en día el ser un buen maestro implica muchas responsabilidades, debe planear sus clases, actualizarse profesionalmente, revisar tareas y trabajos, realizar evaluaciones, asignar calificaciones, preparar y participar en eventos cívicos y culturales de la escuela, cuidar su imagen ante la sociedad, etc. ( y todo esto aunado que no siempre se cuentan con los medios recursos y herramientas necesarias o mínimas para desarrollar sus actividades de una manera pertinente) y debe darse el tiempo para ello, y si no alcanza a cubrir todo esto en su horario de trabajo, se ve en la necesidad de llevarse el resto a casa si es que en realidad desea tener el mayor tiempo efectivo de clase, cosa que pocos docentes realizamos.Yo considero que es una de las profesiones, que está condenada absorber parte de nuestro tiempo libre, no es raro escuchar que un maestro elaboró su planeación en casa, que reviso los exámenes, que asignó calificaciones, que elaboró material didáctico, que hizo esto o aquello; sin embargo, lo hacemos con mucho gusto, es una profesión que nos deja grandes satisfacciones y experiencias de vida. No nos importa dar todo ese tiempo que podríamos utilizar para nosotros si es que servirá para la formación de un niño o un joven, si es que ayudará a brindarles las herramientas necesarias para adaptarse y vivir dentro de su sociedad, si es que contribuirá a que tengan un mejor nivel de vida, si es que servirá para lograr poner en cada una de sus caras una sonrisa al decir ya le entendí o al pronunciar, hoy aprendí algún nuevo, porque aunque no lo crean, esa es nuestra mejor recompensa, el que un alumno valore el esfuerzo de un docente es muy gratificante.
Pienso que el gran reto es conservar y cosechar la perseverancia y compromiso esta profesión, para realmente hacerlo como profesional…

La situación actual del magisterio se ha visto en el transcurso del tiempo que suele adoptarse metodologías que han dado resultado en otros países en el ámbito educativo así que con las nuevas reformas al sistema educativo nacional se busca mejorar la calidad y fortalecer la equidad, asegurando que todos los estudiantes accedan a la escuela y desarrollen sus potencialidades, tengan o no alguna necesidad educativa especial, en mi opinión considero que esto no se cumple del todo, ya que actualmente aún existen alumnos que no son atendidos por el sistema educativo nacional, dadas sus condiciones de marginación o de grupos de riesgo al fracaso escolar.
Trabajando en equipo y teniendo en cuenta que todos los que de alguna manera estamos inmersos directa o indirectamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje somos parte importante de un sistema y por ende tenemos que estar interrelacionados, entre si lo cual implica buena comunicación y realizar cada quien su función como es debido, de esta forma se puede mejorar la práctica docente, viéndose beneficiados todos los miembros del grupo, así como promover el trabajo en equipo entre el personal de apoyo, docente regular y demás personal de la institución y todo esto traerá como resultado una calidad en la educación. “Todo lo que se puede medir se puede mejorar”

"La aventura de ser Docente"

Mi experiencia docente se remonta a la primer capacitación que me pidieron referente al área de sistemas en la empresa donde laboraba creo que ese fue mi primer acercamiento relevante , a preparar clase para un grupo de personas, así bien lo hice de acuerdo a la metodología con la que a mi me enseñaban.
Al comenzar a dar capacitaciones dentro de la empresa donde laboraba, me ofrecieron dar clases a un grupo de adultos como servicio comunitario en las noches , lo cual me gusto mucho y no por el hecho del sueldo ya que lo hacía sin paga alguna, esto me dio una idea más cercana de lo que era ser un docente y sus implicaciones, el tratar con gente adulta no me fue tan sencillo ya que yo estaba en mis últimos semestre de carrera y aparentaba menos edad sin embargo el que ellos vieran mi interés por transmitirles lo poco o mucho que sabia hizo que me ganara a la gente en muy poco tiempo cosa que me ayudo bastante en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Posteriormente me vi en la necesidad de migrar a la Ciudad de Nuevo Casas Grandes, en donde trabaje para un maquiladora en el área de sistemas, al poco tiempo de llegar y como el tecnológico se encontraba enfrente de esta empresa me ofertaron horas clase en la especialidad de ingeniería en sistemas, para lo cual me agarraron muy desprevenido ya que había renunciado un docente y no tenían quien cubriera esos grupos así que era de carácter urgente, acepte el reto pero no me fue fácil ya que mi primer día llegue con mucho temor porque nunca había trabajado en un nivel superior y yo sabía que se exigía mas como docente, al entrar a mi grupo resulta que los alumnos pensaron que era un alumno de nuevo ingreso y se me hizo gracioso, pero al momento de decirles que yo era el docente fue un momento mágico por que todos se sentaron y me pusieron mucha atención y de alguna manera empezó a fluir mi vocación por la docencia y lo mejor del caso me gusto, ver sus caras al estar yo al frente a ellos diciéndoles como me gustaría que trabajáramos los temas que íbamos a ver y los objetivos del curso fue una experiencia muy agradable ese momento.

Mi reflexión sobre la lectura “ La aventura de ser maestro”
Ciertamente coincido con el autor de esta lectura, que para enseñar no solo hay que saber el tema o dominarlo si no que debemos tener cierta humildad y aptitudes esenciales para transmitir el mensaje a nuestro alumnos.
El como guiarlos, motivarlos y hacerlos reflexivos de sus pensamientos para poder generar en ellos un aprendizaje significativo es todo un arte, que se va adquiriendo con el paso del tiempo, en esta lectura habla de cómo se les capacito pedagógicamente a maestros de primaria y secundaria y aun así esto no es garantía de que apliquen el mejor método de enseñanza y sean realmente buenos maestros ya que les falta la parte de la experiencia, el como dominar a un grupo y generar su propia identidad profesional etc..
Esto me lleva a reflexionar sobre un problema de antaño y de como existen docentes que actualmente están frente a grupo y que jamás tuvieron la mas mínima enseñanza de pedagogía, pero son especialistas en algún área (ingenieros, abogados, doctores etc…), se ven con mas dificultades en el proceso de ser maestros, aprendiendo con ensayo y error, a costa de los alumnos en muchas ocasiones. A mi punto de ver las cosas, quien disfruta de lo que hace, trata de hacerlo lo mejor posible, buscando la manera de mejorar aun sin haber tenido ningún fundamento teórico de pedagogía.
Yo considero que un buen profesor actualmente es el que, constantemente se capacita y actualiza, el que a pesar de las carencias de su entidad, entorno social, e institución. Se ve en la necesidad de buscar los medios para salir adelante con su objetivo principal que es el de trasmitir un conocimiento y dejar una aprendizaje basado en experiencias previas de los alumnos y de el mismo, teniendo un apertura con el grupo para que ellos expresen sus sentimientos y puntos de vista de algún tema teniendo esa humildad de reconocer cuando hay una manera mejor de hacer las cosas, enriqueciéndose y retroalimentándose de ese proceso de enseñanza aprendizaje.

Comenzare por comentar como al principio yo era un docente tradicionalista ya que esa era mi pauta de enseñanza, pero semestre a semestre empecé “aprender a enseñar”, mejorando mis clases, retroalimentándome de los puntos de vista de los alumnos y sugerencias así como de mis compañeros docentes. Si ocnsidero que un problema o dificultades es el tener grupos muy numerosos, indisciplinados, etc.

Sin embargo yo siento que estas dificultades de alguna manera me fortalecieron como docente ya que muchos alumnos al verme joven se sentían con la confianza de pedirme un consejo o contarme problemas que les dificultaban el aprendizaje situaciones fuera del contexto escolar, en la medida de lo posible trato de ayudarlos o canalizarlos con alguien que los apoye pero en esta etapa aprendí que el ser docente va mas allá de llegar a clase impartir un tema, implica involucrarte a veces emocionalmente con ellos, sufrir sus problemas y preocupaciones, ya que estoy en un ámbito en donde los alumnos aun están en una etapa de formación y requieren de que el docente sea un quía para su vida, alguien que los aliente y les centre a seguir un camino que los lleve a desarrollarse como un individuo pleno, es muchísima responsabilidad lo que el docente puede o no hacer con sus alumnos, son muchos los casos y experiencias que pudiera plasmar en las cuales por su nivel socioeconómico y su edad se presentan a este nivel.
Durante mi estancia en el CETis he llevado varios cursos de metodologías de la enseñanza en donde me empezó a interesar el aprender acerca de la pedagogía ya que por mi especialidad yo desconocía mucho de estos temas que me servían en gran medida para mejorar como docente así que se me presento la oportunidad de realizar esta maestría la cual yo considero un complemento sumamente importante para hacer cada vez mejor en mi trabajo ya que es una labor digna de ser valorada y siento tener la vocación para llevarla a cabo.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Tarea Semana 2


Hola Bienvenidos a este BLOG
"Los saberes de mis estudiantes"
En la actualidad yo considero que el internet es una gama sumamente extensa de informacion al acance de todos. El detalle que yo le veo a esto es que los alumnos no siempre lo utilizan de la manarea adecuada y ademas se abruman y no saben que hacer con tanta informacion disponible, asi bien es nuestro deber encaminarlos y encauzarlos hacia la busqueda de informacion relevante e importante para el desarrollo de su aprendizaje. El espacio cibernético forma parte de la sociedad la red es un reto. Este reto supone, entre otras cosas, redefinir los procesos y supuestos de enseñanza-aprendizaje que hasta ahora se han tenido. No existe ya un sólo “dueño de la información”, ya que el internet lo conformamos todos.
Ahora se dice que la información quiere ser libre, puesto que busca crecer y desarrollarse a través de la labor conjunta de cientos y miles de personas trabajando en armonía, sin importar la distancia física, a través de una plataforma virtual.
Una tecnología educativa no significa solamente trasladar un programa educativo a una plataforma tecnológica o virtual. Para poder hablar del uso eficiente de las tecnologías de información en la educación tenemos que abordar el tema de la generación auto-centrada de conocimiento, resultado del trabajo colaborativo entre comunidades virtuales de alumnos, profesores y de la comunidad en general.
La utilizacion de estas herramientas en clase nos proporciona una gama de posibilidades en donde podemos utilizar herramientas y procesos de información.
Una estrategia por la que yo me he encaminado es foros en PHP para algún tema esto sirve para retroalimentación y reafirmación de lo visto en la clase, esto me ha dado buenos resultados ya que los alumnos se muestran interesados en el tema y expresan libremente su opinion.