domingo, 14 de diciembre de 2008

"MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA."



Actualmente vivimos en una era en donde la imagen del maestro se ha desvirtuado de lo que solía ser ahora somos facilitadores, generadores y guías del conocimiento del alumno, al maestro se le ve como la persona encargada de atender un grupo de estudiantes y de brindarle las enseñanzas necesarias dependiendo del grado escolar que esté impartiendo.

El maestro está en una era donde se le exige la actualización de sus conocimientos y la aplicación de los mismos dentro de nuestro entorno, dentro de su labor docente el maestro se encuentra en una constante reflexión sobre su trabajo, analiza lo qué funciono y lo que no dentro da cada una de sus clases así como las razones de ello, es una actividad de autocrítica que permite identificar hasta que punto hay que dejarlo libres o brindarles apoyo, que tipo de actividades favorecen más su aprendizaje, que les agrada o desagrada, que tan tolerante se puede ser con ellos, entre otros muchos aspectos. Nos encontramos inmersos en un proceso de mejora continua, donde cada semestre es una nueva oportunidad de aplicar los conocimientos, generados en el semestre anterior así como ir gradualmente perfeccionando nuestra labor como docentes y hacerla más efectiva, generando una mayor calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje. Mucha gente no se da cuenta de que para poder explicar un tema, es necesario, conocerlo, estudiarlo y analizarlo antes de pararse enfrente a enseñarlo; para poder decirle a los alumnos qué hacer y cómo hacerlo se requiere de un análisis del grupo en todos sus aspectos para hacer así, la elección adecuada de las actividades que propiciaran un mejor conocimiento; para poder indicar cuando empezar y cuando acabar determinada actividad, necesitamos seleccionar el momento preciso dentro de la clase en el que los alumnos estén listos para dicho trabajo y por último, para decidir si un trabajo realizado por los alumnos está bien o está mal, necesitamos ponernos en sus zapatos, bajarnos a su nivel para poder identificar qué tanto aprendió de lo que enseñamos y si se lograron cubrir tanto las expectativas del alumno como las del maestro.Hoy en día el ser un buen maestro implica muchas responsabilidades, debe planear sus clases, actualizarse profesionalmente, revisar tareas y trabajos, realizar evaluaciones, asignar calificaciones, preparar y participar en eventos cívicos y culturales de la escuela, cuidar su imagen ante la sociedad, etc. ( y todo esto aunado que no siempre se cuentan con los medios recursos y herramientas necesarias o mínimas para desarrollar sus actividades de una manera pertinente) y debe darse el tiempo para ello, y si no alcanza a cubrir todo esto en su horario de trabajo, se ve en la necesidad de llevarse el resto a casa si es que en realidad desea tener el mayor tiempo efectivo de clase, cosa que pocos docentes realizamos.Yo considero que es una de las profesiones, que está condenada absorber parte de nuestro tiempo libre, no es raro escuchar que un maestro elaboró su planeación en casa, que reviso los exámenes, que asignó calificaciones, que elaboró material didáctico, que hizo esto o aquello; sin embargo, lo hacemos con mucho gusto, es una profesión que nos deja grandes satisfacciones y experiencias de vida. No nos importa dar todo ese tiempo que podríamos utilizar para nosotros si es que servirá para la formación de un niño o un joven, si es que ayudará a brindarles las herramientas necesarias para adaptarse y vivir dentro de su sociedad, si es que contribuirá a que tengan un mejor nivel de vida, si es que servirá para lograr poner en cada una de sus caras una sonrisa al decir ya le entendí o al pronunciar, hoy aprendí algún nuevo, porque aunque no lo crean, esa es nuestra mejor recompensa, el que un alumno valore el esfuerzo de un docente es muy gratificante.
Pienso que el gran reto es conservar y cosechar la perseverancia y compromiso esta profesión, para realmente hacerlo como profesional…

La situación actual del magisterio se ha visto en el transcurso del tiempo que suele adoptarse metodologías que han dado resultado en otros países en el ámbito educativo así que con las nuevas reformas al sistema educativo nacional se busca mejorar la calidad y fortalecer la equidad, asegurando que todos los estudiantes accedan a la escuela y desarrollen sus potencialidades, tengan o no alguna necesidad educativa especial, en mi opinión considero que esto no se cumple del todo, ya que actualmente aún existen alumnos que no son atendidos por el sistema educativo nacional, dadas sus condiciones de marginación o de grupos de riesgo al fracaso escolar.
Trabajando en equipo y teniendo en cuenta que todos los que de alguna manera estamos inmersos directa o indirectamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje somos parte importante de un sistema y por ende tenemos que estar interrelacionados, entre si lo cual implica buena comunicación y realizar cada quien su función como es debido, de esta forma se puede mejorar la práctica docente, viéndose beneficiados todos los miembros del grupo, así como promover el trabajo en equipo entre el personal de apoyo, docente regular y demás personal de la institución y todo esto traerá como resultado una calidad en la educación. “Todo lo que se puede medir se puede mejorar”

No hay comentarios:

Publicar un comentario